CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
 
I. Clasificación de las emergencias
El objetivo de este Manual es establecer los requisitos técnicos y procedimientos de prevención, certificación, control y monitoreo necesarios para reducir los riesgos naturales y los provocados por el hombre dentro de los establecimientos de uso público, comercial y especial localizados en el Municipio de Guatemala.
 
A. Por su gravedad y extensión
  1. Conato de emergencia: Esta situación, será controlable si los medios contra incendios, sismo u otro fenómeno, el plan de emergencias y el personal necesario, se encuentra en el lugar donde se inicie el evento o situación de emergencia.
  2. Emergencia parcial : Afecta a una determinada parte o área del establecimiento, local, obra o edificación, y no puede ser solucionada con una intervención inmediata por los propios trabajadores, precisando de un equipo de intervención externa para ser neutralizada.
  3. Emergencia general: esta situación afecta a todo el establecimiento y/o edificación. Para controlarla se necesitará la ayuda y participación externa del establecimiento sujeto de la misma.
 
B. Por los medios requeridos para su control

En función de las necesidades de intervención derivadas de las características del evento y de sus consecuencias ya producidas o previsibles, y de los medios de intervención disponibles, deben de considerarse como mínimo las siguientes situaciones de emergencia:

  1. Grado 1: Referida a aquellos eventos que pueden ser controlados por los medios disponibles y que, aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de intervención, ni para bienes distintos al objeto de riesgo en el que se ha producido el evento.
  2. Grado 2: Referida a aquellos eventos que pudiendo ser controlados con los medios de intervención disponibles, requieren de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas, bienes o el medio ambiente que estén o que puedan ser amenazados por los efectos derivados del evento.
  3. Grado 3: Referida a aquellos riesgos o accidentes que para su control o la puesta en práctica de las necesarias medidas de protección de las personas, los bienes o el medio ambiente se prevé el concurso de medios de intervención, no asignados al Plan de seguridad o de emergencia preestablecido.
 
 
II Clasificación de los incendios

Los incendios se clasifican por los elementos que provocan el fuego, según la siguiente tabla:

Clase A
Materiales sólidos
Papel y madera
Fibras y tejidos
 
Clase B
Gases y líquidos
Grasas y aceites
Derivados del petróleo
 
 
Clase C
Instalaciones eléctricas
Equipos electrícos
Equipos electrónicos
 
Clase D
Metales
Magnesio, Potasio
Litio, Sodio
 
 

La antigua nomenclatura describía a los incendios con un símbolo compuesto por la letra de su clase dentro de una figura geométrica de un color determinado. Los extintores estaban identificados con los símbolos de las clases de incendios que podían combatir.

La nueva nomenclatura describe a los incendios con un símbolo pictórico que muestra los materiales típicos que producen cada clase de incendio. Los extintores son identificados con los símbolos de las clases A, B y C. Si el símbolo aparece solo significa que el extintor es adecuado para combatir esa clase de fuego. Si el símbolo aparece cruzado por una diagonal roja significa que el extintor es inadecuado para combatir esa clase de fuego. Si el símbolo no aparece significa que el extintor no ha sido probado para esa clase de fuego, por lo que no es adecuado usarlo para combatir esa clase de fuego.

Una elección inadecuada de los extintores a usar puede tener graves consecuencias. Conviene señalar que es muy importante la presencia o ausencia de corriente eléctrica, puesto que ésta impide utilizar algunos agentes extintores, como el agua, por su carácter conductor.

 
III Clasificación de extintores
A. Por la carga:
Los extintores se clasifican por su masa total, según la siguiente tabla:

Tipo de extintor:

Masa total

Portátil

Igual o menor que 55 libras

Móvil

Mayor que 55 libras.

Suelen tener ruedas.

 
B. Por el agente extintor:
Los extintores se clasifican por el agente extintor que contienen, cuya capacidad para extinguir cada clase de fuego se indica en la siguiente tabla:
AGENTE EXTINTOR: CLASE DE FUEGO:
  A B C
Agua

P P

Apaga por enfriamiento y saturación

P

En forma de neblina, paga por enfriamiento

O

CONTRAINDICADO por ser conductor

Espuma

P P

Sólo apaga fuegos superficiales concentrados

P P

Si flota sobre el combustible, apaga por sofocamiento

O

CONTRAINDICADO por ser conductor

Polvo químico

P

Apaga sólo las llamas por sofocamiento

P P

Apaga por sofocamiento

P P

Apaga por sofocamiento

Dióxido de carbono

P

Apaga sólo las llamas por sofocamiento y enfriamiento

P P

Apaga por sofocamiento y enfriamiento

P

Apaga por sofocamiento y enfriamiento

 
Existen extintores cuyo agente extintor se denomina �Polvo Especial� cuya función específica es extinguir los fuegos de clase D: Metales combustibles. Para cada metal debe usarse el polvo especial adecuado para ese metal en particular.
 
C. Por el sistema de presurización:
Los extintores se clasifican por el momento en que son presurizados. Los extintores permanentemente presurizados son presurizados durante la carga o recarga y su presión proviene de la propia presión del agente extintor. Los extintores momentáneamente presurizados son presurizados al momento de ser empleados y su presión proviene de un gas propelente cuyo contenedor se ensambla para liberar la presión o de una reacción química en el interior del recipiente.
 
D: Por su calidad:

La calidad de un extintor depende de los siguientes tres factores:

Eficacia. Es su aptitud para la extinción de la clase de fuego que se combate.

Seguridad. Depende de su estanqueidad, de su resistencia a las vibraciones y de la toxicidad y la conductibilidad del agente extintor.

Conservación. Es el período durante el cual mantiene su capacidad para extinguir.
 
IV Clasificación de las señales
A. Por su significado:

PROHIBICIÓN

Prohíbe un comportamiento capaz de provocar o incrementar un riesgo.

OBLIGACIÓN

Obliga a un comportamiento determinado que evita o reduce un riesgo.

ADVERTENCIA

Advierte acerca de un riesgo.

SALVAMENTO

Indica la ubicación de un puesto de socorro, de una salida de emergencia o de un dispositivo de salvamento.

INDICATIVA

Proporciona información adicional que puede ayudar a evitar o reducir un riesgo.

 
B. Por el sentido que las percibe:

ÓPTICA

Se basa en la apreciación de formas y colores por medio del sentido de la vista.

ACÚSTICA

Se basa en la emisión de señales sonoras acordes con un código conocido que informan de un determinado mensaje sin intervención de voz humana.

OLFATIVA

Se basa en la difusión de olores predeterminados que son apreciables por medio del sentido del olfato.

TÁCTIL

Se basa en la distinta sensación que se tiene cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo.

 
C. Por el medio que las emite:

PANEL

Combinación de una forma geométrica, un color y un pictograma.

LUMINOSA

Dispositivo formado por materiales transparentes o traslúcidos iluminado desde atrás o desde su interior.

ACÚSTICA

Sonido codificado emitido sin intervención de la voz humana.

VERBAL

Mensaje verbal predeterminado emitido mediante la voz humana.

GESTUAL

Movimiento o disposición de manos o brazos.

 
V. Interpretación de las señales del panel

A. Por su color:

Cada color de las señales de panel tiene un significado específico, según la siguiente tabla:

COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN
ROJO Prohibición Comportamientos peligrosos
Advertencia Parada, alarma, peligro
Localización Equipo contra incendios
AMARILLO Riesgo Umbrales, pasillos, obstáculos
VERDE Salvamento Primeros auxilios, rutas de evacuación, salidas de emergencia
AZUL Obligación Comportamientos obligatorios
 
El color de la señal se llama �color de seguridad� y el color del entorno en el cual está la señal se llama �color de fondo�. Cuando el color de fondo es similar al color de seguridad, la señal se enmarca en un �color de contraste� para facilitar su percepción, según la siguiente tabla:

COLOR DE SEGURIDAD

COLOR DE CONTRASTE

ROJO

BLANCO

AMARILLO

NEGRO

VERDE

BLANCO

AZUL

BLANCO

 
B. Por su forma y color

El significado de las señales de panel se obtiene interpretando la combinación de forma y color, según la siguiente tabla.

ROJO PROHIBICIÓN   Equipo contra incendios
AMARILLO   RIESGO O PELIGRO  
VERDE     Primeros auxilios
Rutas de evacuación
Salidas de emergencia
AZUL OBLIGACIÓN   Información
 

Las señales de prohibición usan pictogramas negros sobre fondo blanco dentro de un círculo rojo y son cruzadas por una franja roja transversal descendente a 45º de izquierda a derecha. El color de seguridad rojo cubre al menos el 35% de la superficie de la señal.

Las señales de equipo contra incendios usan pictogramas blancos sobre un rectángulo rojo. El color de seguridad rojo cubre al menos el 50% de la superficie de la señal.

Las señales de advertencia de riesgo o peligro usan pictogramas negros sobre un triángulo amarillo. Se exceptúan las señales de �materias nocivas o irritantes�, en las que el triángulo es anaranjado en lugar de amarillo. El color de seguridad, amarillo o anaranjado, cubre al menos el 50% de la superficie de la señal.

Las señales de salvamento usan pictogramas blancos sobre un rectángulo verde. El color de seguridad verde cubre al menos el 50% de la superficie de la señal.

ara todas las señales de panel el color de seguridad debe ser reflectivo, de manera que sean fácilmente visibles con iluminación deficiente.