CAPÍTULO II |
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS |
I. Clasificación de las emergencias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
El objetivo de este Manual es establecer los requisitos técnicos y procedimientos de prevención, certificación, control y monitoreo necesarios para reducir los riesgos naturales y los provocados por el hombre dentro de los establecimientos de uso público, comercial y especial localizados en el Municipio de Guatemala. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
A. Por su gravedad y extensión | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
B. Por los medios requeridos para su control | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
En función de las necesidades de intervención derivadas de las características del evento y de sus consecuencias ya producidas o previsibles, y de los medios de intervención disponibles, deben de considerarse como mínimo las siguientes situaciones de emergencia: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
II Clasificación de los incendios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los incendios se clasifican por los elementos que provocan el fuego, según la siguiente tabla: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La antigua nomenclatura describía a los incendios con un símbolo compuesto por la letra de su clase dentro de una figura geométrica de un color determinado. Los extintores estaban identificados con los símbolos de las clases de incendios que podían combatir. La nueva nomenclatura describe a los incendios con un símbolo pictórico que muestra los materiales típicos que producen cada clase de incendio. Los extintores son identificados con los símbolos de las clases A, B y C. Si el símbolo aparece solo significa que el extintor es adecuado para combatir esa clase de fuego. Si el símbolo aparece cruzado por una diagonal roja significa que el extintor es inadecuado para combatir esa clase de fuego. Si el símbolo no aparece significa que el extintor no ha sido probado para esa clase de fuego, por lo que no es adecuado usarlo para combatir esa clase de fuego. Una elección inadecuada de los extintores a usar puede tener graves consecuencias. Conviene señalar que es muy importante la presencia o ausencia de corriente eléctrica, puesto que ésta impide utilizar algunos agentes extintores, como el agua, por su carácter conductor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
III Clasificación de extintores | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
A. Por la carga: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los extintores se clasifican por su masa total, según la siguiente tabla: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
B. Por el agente extintor: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los extintores se clasifican por el agente extintor que contienen, cuya capacidad para extinguir cada clase de fuego se indica en la siguiente tabla: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Existen extintores cuyo agente extintor se denomina �Polvo Especial� cuya función específica es extinguir los fuegos de clase D: Metales combustibles. Para cada metal debe usarse el polvo especial adecuado para ese metal en particular. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
C. Por el sistema de presurización: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los extintores se clasifican por el momento en que son presurizados. Los extintores permanentemente presurizados son presurizados durante la carga o recarga y su presión proviene de la propia presión del agente extintor. Los extintores momentáneamente presurizados son presurizados al momento de ser empleados y su presión proviene de un gas propelente cuyo contenedor se ensambla para liberar la presión o de una reacción química en el interior del recipiente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
D: Por su calidad: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
La calidad de un extintor depende de los siguientes tres factores: Seguridad. Depende de su estanqueidad, de su resistencia a las vibraciones y de la toxicidad y la conductibilidad del agente extintor. Conservación. Es el período durante el cual mantiene su capacidad para extinguir. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
IV Clasificación de las señales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
A. Por su significado: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
B. Por el sentido que las percibe: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
C. Por el medio que las emite: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
V. Interpretación de las señales del panel | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
A. Por su color: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cada color de las señales de panel tiene un significado específico, según la siguiente tabla: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El color de la señal se llama �color de seguridad� y el color del entorno en el cual está la señal se llama �color de fondo�. Cuando el color de fondo es similar al color de seguridad, la señal se enmarca en un �color de contraste� para facilitar su percepción, según la siguiente tabla: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
B. Por su forma y color | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
El significado de las señales de panel se obtiene interpretando la combinación de forma y color, según la siguiente tabla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las señales de prohibición usan pictogramas negros sobre fondo blanco dentro de un círculo rojo y son cruzadas por una franja roja transversal descendente a 45º de izquierda a derecha. El color de seguridad rojo cubre al menos el 35% de la superficie de la señal. Las señales de equipo contra incendios usan pictogramas blancos sobre un rectángulo rojo. El color de seguridad rojo cubre al menos el 50% de la superficie de la señal. Las señales de advertencia de riesgo o peligro usan pictogramas negros sobre un triángulo amarillo. Se exceptúan las señales de �materias nocivas o irritantes�, en las que el triángulo es anaranjado en lugar de amarillo. El color de seguridad, amarillo o anaranjado, cubre al menos el 50% de la superficie de la señal. Las señales de salvamento usan pictogramas blancos sobre un rectángulo verde. El color de seguridad verde cubre al menos el 50% de la superficie de la señal. ara todas las señales de panel el color de seguridad debe ser reflectivo, de manera que sean fácilmente visibles con iluminación deficiente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||